CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE

Para conservar el planeta se necesita del compromiso de todos.

martes, 6 de abril de 2010

"BALAZO"



Costilla de Adán, Monstera, Filodendron, Cerimán, Balazo, Mano de tigre, Piñanona

Humedad

Tolera bien el ambiente seco, pero agradece la pulverización, especialmente en verano.

Riego

Riego moderado. En invierno dale descanso, es decir:

- Regar mucho menos pero sin que el compost se seque del todo.

- Y proporciónele una temperatura más baja situando en habitación fresca.

Trastornos o Fisiopatías:

- Amarilleamiento de las hojas inferiores que posteriormente se vuelven marrones.

- Normalmente se produce en invierno por un exceso de riego, de forma que es conveniente dejar secar hasta su recuperación y posteriormente reducir la frecuencia de los riegos.

- Aparición de hojas con las puntas secas. Quizás sea debido a una carencia de potasio.

- Aparición de hojas pálidas. Normalmente se debe a deficiencias nutritivas.

- Aparición de manchas negras en las hojas. Temperaturas excesivamente bajas.

- Cuidado con las calefacciones en invierno. No aprecia nada el calor seco.

Plagas y enfermedades:

- Ataques de cochinillas, ácaros y trips que se combaten con los productos usuales.

- Manchas foliares, causadas por los siguientes hongos: Phytophthora, que origina lesiones irregulares de color pardo, Dactylaria, que produce pequeñas manchas y Cercospora, que da lugar a la aparición de pequeñas lesiones amarillas.

- Bacteriosis: Erwinia, que produce manchas concéntricas en las hojas y puede acabar con las plantas; Pseudomonas, que produce punteaduras circulares en las hojas; Xanthomonas, que da lugar a la aparición de bordes rojos.

- Se recomienda el control preventivo y el tratamiento con productos organocúpicos y antibióticos.


MERIGOL



- Nombre científico o latino: Calendula officinalis

- Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla.

- Familia: Asteraceae.

- Origen: regiones mediterráneas.

- Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).

- Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.

- Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.

- Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.

- La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.

- La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.

- Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales.

- Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis.

- Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor).

- También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.

lunes, 5 de abril de 2010

IRACA

Nombre científico
Carludovica palmata

Identificación
Una planta muy parecida a una palmera, sin tronco, con los pecíolos (tallos de las hojas) largos y rectos, surgiendo casi directamente del suelo. Cada uno de estos lleva en la punta la lámina de la hoja, que está dividida en muchos segmentos, en forma de mano abierta. La inflorescencia, en forma de espiga, también crece en un tallo que sale directamente del suelo.

Historia natural
La iraca es conocida también con los nombres de lucua (Norte de Santander) y palmicha. Es una de las plantas más conocidas y apreciadas para extraer fibras para tejer. Con ellas se elaboran canastos y escobas, entre otros utensilios. Las hojas jóvenes, aún de color blanco, se aprovechan para elaborar sombreros "jipijapas" o "sauzas" (también conocidos como "Panama hats"). Los brotes tiernos son cosechados para usarlos como alimento, en ensaladas.

En algunas zonas hay grandes cultivos de esta planta. En condiciones naturales, la iraca es una especie propia del interior del bosque, donde crece a la sombra, usualmente en sitios húmedos. Las flores son visitadas por insectos y los atractivos frutos rojos son consumidos por aves silvestres, que dispersan sus semillas.

CACTUS

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae

BONSAY


ORIGEN

El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra.

Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de los templos y hasta eran fuente de culto.

CULTIVO

Es conveniente cultivarlos en el exterior durante todo el año. En el caso de las especies tropicales y subtropicales, éstos han de protegerse de las temperaturas bajas durante la época más fría, protegiéndolos en un invernadero frío muy bien iluminado. En todo caso, si se cultiva en el interior de casa, debe estar lejos de fuentes de calor y junto a una ventana muy luminosa, sin sol directo, sólo durante la época fría del año (otoño/invierno).

VARASANTA

PETUNIA

CLASIFICACION CIENTIFICA:

Reino: Plantae
Division: Magnolophyta
Clase: Magnolopsida
Orden: Solanes
Familia: Solanaceae
Genero: Petunia.

Cuenta con una flor blanca de dulce fragancia que se abre por la noche y se la denominó Petunia, en París, por su estrecha semejanza con la planta del tabaco llamada petun por la nación tupí-guaraní.

CORDONCILLO

sábado, 3 de abril de 2010

viernes, 2 de abril de 2010

**

*

HELECHO

Los helechos forman el grupo mayor de las plantas vasculares que no tienen semillas.

ORQUIDEA

(Catleya Trianae)
Son las plantas herbáceas epífitas que se desarrollaron sobre troncos. Sus flores tienen una extensa gama de colores y formas curiosas. Constituyen la familia más numerosa del reino vegetal y están esparcidas por toda la tierra. Una variedad, la C. triane es la flor nacional de Colombia.